CALCIO Ficha Técnica (Prospecto)
El calcio es el 5° elemento en abundancia en el cuerpo humano y desempeña un papel importante en la regulación de muchos procesos fisiológicos, en la integridad de las células nerviosas y musculares, en la función cardíaca y en la formación del hueso. Actúa como cofactor enzimático y participa en los procesos de secreción y excreción de las glándulas endocrinas y exocrinas, en la liberación de neurotransmisores y en el mantenimiento de la permeabilidad de membrana, la función renal y la respiración. El calcio se excreta por las heces (80%) y orina (20%). Las sales de calcio que se usan habitualmente por vía intravenosa son el cloruro, el gluceptato y el gluconato.
a) Hipocalcemia: en el embarazo, crecimiento rápido, tetania por hipoparatiroidismo, tetania neonatal, deficiencia de vitamina D y alcalosis; b) intoxicación por magnesio (sobredosis de sulfato de magnesio); c) tratamiento de los efectos deletéreos de la hiperpotasemia; d) reanimación cardíaca: cuando falla la adrenalina y la desfibrilación produce contracciones débiles o inadecuadas. Se ha usado como coadyuvante en 1) picaduras de insectos (araña viuda negra y otros), para disminuir la permeabilidad capilar en las reacciones alérgicas; 2) osteomalacia. También en prevención de la hipocalcemia transfusional. El gluconato de calcio se usa también como suplemento de calcio en la nutrición parenteral total.
En hipocalcemias severas 7 a 14mEq IV en adultos; de 1 a 7mEq IV en niños; menos de 1mEq IV en lactantes. Las dosis pueden repetirse cada 3 días. Para tratamiento de hipocalcemia tetánica: en adultos de 4,5 a 16mEq IV, en infusión lenta hasta que aparezca respuesta; en niños de 0,5 a 0,7mEq/kg IV, en infusión lenta hasta que aparezca respuesta; en lactantes 2,4mEq/kg/día IV. Reanimación cardíaca: infusión IV lenta (0,7 a 1,5mEq/minuto).
No inyectar en los tejidos. Las soluciones de calcio inyectable son irritantes para las venas. Administrar con precaución a pacientes que reciben digitálicos, debido a la sinergia de los efectos cardíacos. Al no existir pruebas concluyentes se recomienda no usar en mujeres embarazadas a menos que el beneficio para la madre supere el riesgo potencial para el feto. El amamantamiento debe suspenderse.